“Llévense sus tambores a otra parte” investigación javeriana que llega a Reino Unido


Creado por: Carolina Giraldo Gomez
A inicios del 2025, el Institute for Advanced Studies in the Humanities, de la Universidad de Edimburgo, Escocia, abrió una convocatoria para presentar ponencias sobre experiencias en las cuales las artes se han movido de sus lugares de origen en procesos humanos de desplazamiento forzado a un país, ciudad y sociedad que no son los propios. La iniciativa se da en el marco de un proceso de migración forzada hacia el Reino Unido y otros países de Europa, donde hay un creciente número de refugiados temporales y permanentes oriundos de Siria, Afganistán e Irak, entre otros.

Manuel Sevilla, profesor de la Facultad de Creación y Hábitat de la Pontificia Universidad Javeriana Cali y un apasionado por la música y el patrimonio cultural, decidió postularse con su ponencia "Take your drums somewhere else", en español "Llévense sus tambores a otra parte", derivada de su trabajo de investigación en torno al Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. La ponencia describe las distintas sedes que ha tenido el festival en Cali, y analiza la forma cómo ese trasegar evidencia tensiones respecto al lugar que las expresiones culturales de poblaciones migrantes ocupan en la ciudad.
“El hecho de que el festival se realice en la Unidad Deportiva Alberto Galindo, frente a la estación del Mío, plantea interrogantes: ¿no tendría más sentido hacerlo en el oriente de Cali, de donde proviene gran parte del público? ¿No estaremos valorando la música, artesanías y tradiciones del Pacífico solo por una semana y en un lugar específico? Entonces, ¿cuál es el lugar real que debería ocupar esta representación artística en la ciudad?", se cuestiona Manuel.
En el simposio Displaced arts: creative practices and geographies of asylum, nuestro profesor javeriano destacó entre las 24 ponencias presentadas, ya que fue el único trabajo sobre América Latina que incluyó la mirada doble de la migración forzada y la migración voluntaria.
“Eso marcó la diferencia de mi ponencia, porque no es lo mismo estar en un lugar contra tu voluntad, tras una experiencia traumática, que llegar por decisión propia, como ocurre con algunas personas que migran del Pacífico a Cali. Y no son solo ellos los que migran, también lo hacen su patrimonio cultural y sus expresiones artísticas", aclara.

En la antesala de su participación en el Simposio, el profesor Sevilla fue invitado por el Centro de Expresión Cultural de la Javeriana Cali a un encuentro con dos profesores de la Queen's University de Belfast, Irlanda del Norte, y la Universidad de Edimburgo, interesados en las metodologías de investigación basadas en artes que él venía trabajando.
“Allí conocí a los profesores Marlies Kustatscher y Edwar Calderón, con quienes coincidimos en el interés de investigar y documentar cómo universidades en Colombia y el Reino Unido han implementado estrategias de mediación intercultural desde las artes. Un par de meses después, al recibir la aceptación de mi ponencia en el Simposio, logré coincidir estos dos propósitos en una misma misión académica a Reino Unido”.
Concluido el Simposio, los profesores avanzaron en la escritura del libro y en la identificación de oportunidades de cooperación académica a futuro entre ambas instituciones.
¿Qué sigue después de este viaje?
Nuestro profesor asegura que ahora, avizora un horizonte de trabajo mancomunado con el equipo de ambas universidades.

“Proyectamos publicar el próximo año un libro bilingüe sobre mediación a través de las artes, con tres experiencias metodológicas de mediación social. ¿Qué nos gustaría que pasara con este libro? Que sea el punto de partida para que otras universidades en Cali y Colombia, se animen a abrir el debate sobre el tema migratorio y conozcan los hallazgos de esta investigación donde hemos encontrado que el arte puede ser un gran mediador en procesos humanos y en la construcción de un sentido de comunidad en estos contextos".
Lo que nos interesa desde la Javeriana Cali, sostiene Sevilla, es que cada investigación contribuya a la atención de problemáticas concretas. Por eso, además de producir conocimiento, buscamos su apropiación social, para que tenga impacto real en la vida de las comunidades.
“Hacer investigación es un privilegio, y no basta con que el conocimiento quede en los libros; debe llegar a quienes no tienen la posibilidad de investigar. Y ahí es donde las artes cumplen un papel especial, porque conectan, sensibilizan y permiten que la gente se acerque al ejercicio académico de una manera distinta”, concluye nuestro profesor.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Con el compromiso de promover el bienestar integral y fortalecer la cultura del cuidado, la Pontificia Universidad Javeriana Cali celebró del 11 al 15 de agosto una nueva...
Los profesores del Departamento de Gestión de las Organizaciones, GE. OR, de la Javeriana Cali participaron en un seminario-taller aplicado de Inteligencia Artificial (IA...
En un mundo cada vez más interconectado, los profesionales que desean liderar procesos de transformación social necesitan una formación con visión global, fundamentos...
El programa de Economía de la Javeriana Cali celebró sus 25 años de trayectoria académica, en un evento que reunió a directivos, profesores, estudiantes y egresados para...
El ritmo de las tendencias digitales está cambiando la manera en que nos informamos, comunicamos y entretenemos. Un estudio de 2024 del Global World Index revela que...