Fortalecimiento de la autonomía económica territorial como estrategia de construcción de paz en el Norte del Cauca

autonomía económica territorial

Creado por: Natalia Andrea Garzon Badillo

 

La autonomía económica de los territorios se consolida como un camino para el desarrollo territorial y la construcción de paz en Colombia. En regiones como el norte del Cauca, donde confluyen diversas comunidades, el fortalecimiento de las economías propias es el motor del desarrollo rural y del buen vivir de las comunidades. Estas iniciativas impulsan modelos de desarrollo con identidad cultural, sostenibilidad ambiental y equidad social, que integran la producción local, la asociatividad y la autogestión como pilares de la economía comunitaria. Al fortalecer sus empresas propias, las comunidades generan empleo digno, reducen las brechas socioeconómicas y consolidan capacidades locales para la planeación, la gestión y la gobernanza territorial. Así, la autonomía económica se convierte en una estrategia efectiva para dinamizar el tejido productivo rural, fortalecer el liderazgo comunitario y construir paz desde los territorios.

El proyecto “Fortalecimiento de la autonomía económica territorial como estrategia de construcción de paz en el Norte del Cauca”, desarrollado por el Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana con el apoyo de la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, buscó impulsar el fortalecimiento del tejido económico, comunitario e intercultural de empresas indígenas, afrodescendientes y campesinas del norte del Cauca.

económica territorial

 

Una apuesta por la autonomía económica y la paz territorial 

Esta iniciativa promueve una estrategia de desarrollo económico con identidad cultural, orientada al fortalecimiento de las empresas comunitarias como motores de paz y autonomía económica territorial. 

El proyecto se implementó entre febrero de 2024 y octubre de 2025, con presencia en los municipios de Caloto, Santander de Quilichao, Miranda, Corinto y Toribío, donde confluyen comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas. 

A través del trabajo conjunto con las comunidades, se acompañó el fortalecimiento de cinco experiencias empresariales representativas del Norte del Cauca y una propuesta de circuito turístico intercultural, como una cadena articuladora en el territorio: 

  • La Elvira – Siembra de Plantas Medicinales 

  • Café Cerro Munchique 

  • Chocotonga 

  • Kwe’sx Arroz 

  • Trapiche Kwe’sx Kiwe Nxusa 

Autonomía económica

 

Principales resultados 
 

El proceso permitió consolidar diagnósticos socioempresariales y planes de intervención para las empresas comunitarias, avanzando en el trabajo de habilidades blandas, la planeación financiera, estandarización de productos y sostenibilidad empresarial, fortaleciendo las capacidades de los gerentes, representantes legales y coordinadores de estas empresas y sus equipos de apoyo. También en sus capacidades de liderazgo y gestión, especialmente de mujeres y jóvenes rurales, mediante espacios de formación y mentoría empresarial que impulsaron la participación y la visión estratégica de las comunidades. 

Asimismo, se promovieron alianzas con instituciones públicas, privadas y comunitarias para el impulso de proyectos de innovación, crecimiento empresarial y desarrollo local sostenible. 

autonomía económica territorial

 

Hacia un modelo de desarrollo con identidad 

El proyecto reafirma la importancia de fortalecer las economías propias y comunitarias como vía para la paz territorial y el desarrollo rural integral. 

La combinación entre conocimiento técnico, identidad cultural y sostenibilidad económica demuestra que las comunidades del Norte del Cauca pueden construir modelos de desarrollo autónomos, solidarios y sostenibles desde sus propios territorios. 

 Universidad en los territorios 

Este proyecto representa también el compromiso de la Pontificia Universidad Javeriana de ser una universidad en los territorios, que aprende y aporta desde la coconstrucción de saberes y conocimientos con las comunidades. 

 A través de este enfoque, la universidad reafirma su papel en la transformación social, económica y cultural de los territorios rurales, promoviendo procesos de investigación, acompañamiento e innovación que nacen del diálogo de saberes y fortalecen la paz territorial. 

 

Biodiversidad Construcción de ciudadanía Educación

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!