Diplomado en Medicina Funcional y Evolutiva

Presentación

La salud de hoy exige nuevas miradas. El aumento de las enfermedades crónicas, los estilos de vida cada vez más complejos y las tensiones que vivimos entre nuestro cuerpo, la mente y el entorno nos invitan a repensar cómo entendemos la medicina y el bienestar. En este contexto, la medicina funcional y la medicina evolutiva se encuentran para ofrecer un horizonte renovado, científico y profundamente humano.

La medicina funcional propone ir más allá del síntoma para comprender la raíz de los desequilibrios. Integra conocimientos de la biología de sistemas, la nutrición clínica, la genética y los determinantes ambientales para ofrecer respuestas personalizadas y preventivas. Desde esta mirada, cada paciente es único, y su historia vital, hábitos y contextos se convierten en claves para diseñar intervenciones que restauren la salud y fortalezcan la calidad de vida.

Por su parte, la medicina evolutiva nos recuerda que nuestro cuerpo es fruto de millones de años de adaptación, pero que los entornos actuales han cambiado más rápido de lo que nuestra biología pudo ajustarse. Comprender estas tensiones  entre lo que fuimos y lo que somos hoy permite explicar la aparición de muchas enfermedades modernas, al tiempo que abre la puerta a estrategias más efectivas de prevención, diagnóstico e intervención.

Este diplomado vincula ambos enfoques en un recorrido de actualización académica y clínica pensado para profesionales de la salud y áreas afines. Los participantes no solo conocerán las bases conceptuales y científicas de estos modelos, sino que también aprenderán a aplicarlos en la práctica: desde la lectura crítica de evidencias hasta el diseño de planes de cuidado que integren lo físico, lo mental y lo social.

Dirigido

El diplomado está dirigido a profesionales de la salud y áreas afines como médicos generales, especialistas, odontólogos, nutricionistas, enfermeros profesionales, fisioterapeutas, psicólogos clínicos, biólogos, químicos farmacéuticos y otros profesionales del campo de la salud interesados en integrar la medicina funcional y evolutiva a su ejercicio clínico nacionales e internacionales, que buscan actualizar y transformar su práctica clínica desde los enfoques de la medicina funcional y evolutiva, con fundamento científico y aplicación práctica inmediata.

Imagen dirigido

Docentes

Insignia digital de Educación Continua

Al culminar el diplomado de Educación Continua de la Javeriana Cali recibes una insignia digital que acredita tu asistencia y participación en el programa. La insignia digital es una nueva forma de reconocimiento de logros que puedes compartir en redes sociales y diferentes plataformas digitales para demostrar tus capacidades y aumentar tus posibilidades de conseguir nuevas oportunidades de desarrollo.

Imagen metodología

Metodología

El diplomado se desarrollará a través de la plataforma de aprendizaje, en donde el participante desarrollará una ruta de actividades asincrónicas (foros, análisis de caso, evaluaciones)  y tendrá a disposición una amplia variedad de recursos educativos digitales e interactivos para el aprendizaje  de los contenidos, también contará con el apoyo de los tutores expertos a través de sesiones de tutoría online (grupales o individuales) para la profundización en las temáticas.

imagen horarios

Horario

Horario

Las fechas para los encuentros sincrónicos serán informadas durante el desarrollo del programa.

Nota: Se entregará el certificado de asistencia a los participantes que cumplan como mínimo con el 80% de las horas programadas y estén a paz y salvo con sus compromisos de pago, el 20% restante se podrá destinar para las inasistencias que le resulten al participante ya sea de situaciones laborales, de salud, familiares, entre otras, se debe tener en cuenta que estas faltas no se eliminan de la asistencia del programa.

En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y fechas programadas, antes y durante la ejecución del curso. Estos cambios serán informados oportunamente a los participantes.

Ubicación

Virtual

Objetivos

Objetivo General
Fortalecer la práctica clínica de los profesionales de la salud a través de la integración de la medicina funcional y evolutiva, articulando la prevención, la evidencia científica y el enfoque en el estilo de vida, para ofrecer una atención más personalizada, humanizada y transformadora desde los primeros módulos de formación.

Objetivos Específicos

  • Comprender los fundamentos conceptuales y científicos de la medicina funcional y evolutiva, reconociendo su aporte a la práctica clínica contemporánea.

  • Aplicar herramientas de prevención y promoción de la salud basadas en evidencia, en coherencia con los determinantes biológicos, sociales y ambientales que influyen en el paciente.

  • Diseñar estrategias de intervención clínica que integren la medicina convencional con enfoques funcionales y evolutivos, en respuesta a las necesidades individuales de los pacientes.

  • Analizar casos clínicos y experiencias actuales para identificar cómo los desajustes entre biología evolutiva y entornos modernos influyen en la aparición y progresión de enfermedades crónicas.

  • Promover una práctica médica interdisciplinar, crítica y humanizada, que favorezca la toma de decisiones clínicas informadas, sostenibles y culturalmente pertinentes desde la perspectiva funcional y evolutiva.

Imagen logros

Contenido

Tendencia Mundial de la Enfermedad

Detalle del módulo:

Este módulo ofrece un panorama epidemiológico contemporáneo que permite comprender la transición histórica desde las enfermedades infecciosas hacia las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Se examina cómo los cambios en los estilos de vida, la urbanización acelerada, la alimentación industrializada y la exposición a contaminantes han modificado profundamente los patrones de salud y enfermedad en la población mundial. Además, se analiza el impacto del entorno moderno en la salud pública y en la práctica clínica, enfatizando la necesidad de enfoques preventivos e integradores.

Referencia: World Health Organization (2020). Global health estimates: Leading causes of death and disability. WHO.

  • Transición epidemiológica: de enfermedades infecciosas a crónicas no transmisibles.

  • Impacto de la urbanización, industrialización y estilos de vida modernos en la salud.

  • Factores ambientales y sociales que condicionan la carga global de enfermedad.

  • Estrategias de prevención y control desde una perspectiva funcional y evolutiva.

Detalle del módulo:

Se abordan los fundamentos fisiopatológicos de la medicina funcional y evolutiva, con especial atención a la interconexión de los sistemas corporales y el rol de la inflamación crónica de bajo grado como sustrato común de múltiples patologías. Los participantes comprenderán cómo la disfunción mitocondrial, la alteración del eje intestino-cerebro y los procesos inmunometabólicos se convierten en claves para explicar la génesis de enfermedades crónicas. Este módulo busca que los profesionales traduzcan el conocimiento biomédico de frontera en prácticas clínicas que favorezcan la prevención y la intervención temprana.

Referencia: Furman, D., et al. (2019). Chronic inflammation in the etiology of disease across the life span. Nature Medicine, 25(12), 1822–1832.

  • Fisiopatología de la inflamación crónica de bajo grado.

  • Disfunción mitocondrial y su impacto en la salud.

  • Conexión intestino-cerebro y microbiota como eje regulador.

  • Procesos inmunometabólicos y regulación sistémica.

  • Bases moleculares de la enfermedad crónica y su prevención.

Detalle del módulo:

En este módulo se estudian los principios de la nutrición funcional y evolutiva como herramienta terapéutica. Se explora la modulación de la microbiota intestinal, la dieta antiinflamatoria y los abordajes nutricionales personalizados aplicables a distintas condiciones crónicas. Los participantes aprenderán a diseñar planes alimentarios basados en evidencia científica que consideren las características biológicas, sociales y culturales del paciente. Este módulo subraya la relevancia de la alimentación no solo como factor de riesgo, sino como herramienta clínica preventiva y de tratamiento.

Referencia: Valdes, A. M., Walter, J., Segal, E., & Spector, T. D. (2018). Role of the gut microbiota in nutrition and health. BMJ, 361, k2179.

  • Principios de la nutrición funcional y evolutiva.

  • Microbiota intestinal: modulación y salud sistémica.

  • Dieta antiinflamatoria y protocolos basados en evidencia.

  • Alimentación personalizada según condición clínica.

  • Estrategias de intervención nutricional en enfermedades crónicas.
     

Detalle del módulo:

Este módulo examina el papel del ejercicio físico como herramienta terapéutica y preventiva en la medicina funcional y evolutiva. Se abordará la fisiología del ejercicio, la prescripción segura y adaptada a distintas condiciones clínicas y el impacto del movimiento en la regulación metabólica, la salud cardiovascular, la función cognitiva y el bienestar psicoemocional. Los participantes adquirirán criterios prácticos para incorporar la actividad física como parte esencial de la consulta clínica.

Referencia: Pedersen, B. K., & Saltin, B. (2015). Exercise as medicine – evidence for prescribing exercise as therapy in 26 different chronic diseases. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 25(S3), 1–72.

  • Fisiología del ejercicio y beneficios multisistémicos.

  • Ejercicio como medicina: prevención y tratamiento en enfermedades crónicas.

  • Prescripción segura y adaptada a distintos perfiles clínicos.

  • Actividad física y regulación metabólica.

  • Movimiento y salud mental: ejercicio como modulador psicoemocional.
     

Detalle del módulo:

Este módulo integra conocimientos y prácticas sobre el manejo del estrés, la optimización del sueño, la autonomía emocional y los abordajes mente-cuerpo. Se explorará la neurobiología del estrés crónico y su relación con la inflamación, así como técnicas basadas en la evidencia para favorecer la resiliencia, la regulación emocional y el bienestar integral. El objetivo es dotar a los profesionales de estrategias prácticas para atender la dimensión psicoemocional del paciente en la consulta cotidiana.

Referencia: Chrousos, G. P. (2009). Stress and disorders of the stress system. Nature Reviews Endocrinology, 5(7), 374–381.

  • Estrés crónico y su relación con la inflamación sistémica.

  • Neurobiología del estrés y resiliencia.

  • Optimización del sueño y su impacto en la salud integral.

  • Autonomía emocional y abordajes mente-cuerpo.

  • Estrategias terapéuticas basadas en mindfulness y técnicas de regulación emocional.

Detalle del módulo:

Se presentan intervenciones avanzadas y protocolos integradores de la medicina funcional y evolutiva. Este módulo incluye el análisis detallado de casos clínicos ilustrativos que permiten comprender cómo aplicar la teoría a la práctica, diseñando intervenciones personalizadas que respondan a la complejidad de los pacientes. Se discutirán innovaciones diagnósticas y terapéuticas, así como la incorporación de herramientas de precisión para la prevención y el tratamiento de enfermedades crónicas.

Referencia: Bland, J. S. (2021). A systems approach to personalized nutrition and lifestyle medicine. Healthcare, 9(9), 1132.

  • Protocolos integradores en medicina funcional y evolutiva.

  • Intervenciones personalizadas basadas en biología de sistemas.

  • Herramientas diagnósticas emergentes y medicina de precisión.

  • Innovaciones terapéuticas en enfermedades crónicas.

  • Análisis de casos clínicos avanzados e integradores.
     

Detalle del módulo:

Este módulo final articula el conocimiento adquirido en los anteriores y lo lleva a la práctica clínica. Los participantes implementarán modelos de consulta funcional y desarrollarán planes de acción clínicos adaptados a las necesidades de sus pacientes y contextos profesionales. Se fomentará la discusión de casos reales de los participantes, propiciando un aprendizaje colaborativo que vincule la teoría con la práctica y consolide las competencias clínicas en medicina funcional y evolutiva.

Referencia: Jones, D. S., & Quinn, S. (2020). Textbook of functional medicine (3rd ed.). Institute for Functional Medicine.

  • Modelos de consulta funcional en entornos clínicos.

  • Desarrollo de planes de acción clínicos personalizados.

  • Talleres de discusión de casos reales aportados por los participantes.

  • Integración de herramientas funcionales y evolutivas en la práctica profesional.

  • Evaluación de impacto clínico y reflexiones finales.
     

s